Eficiencia en la atención de patologías comunes en primer nivel de atención en salud
Director
XAVIER GEOVANNY SÁNCHEZ CHOEZ
xgsanchez@puce.edu.ec


La utilización de recursos, tales como prescripciones, estudios complementarios e intervenciones, en situaciones clínicas no justificadas es un problema de salud pública. La ineficiencia de los recursos sanitarios se relaciona a variables del médico, el paciente y el sistema de salud. La evidencia científica ha demostrado que existe ineficiencia de recursos en patologías comunes atendidas en el primer nivel de atención; por lo que la determinación de su utilización es importante para que las autoridades sanitarias puedan implementar medidas a fin de mitigar el problema y de mejorar la calidad de la prestación de los servicios de salud; además de mejorar el uso de los recursos de manera eficiente y, potencialmente, la calidad de la atención médica. Por otro lado, la valoración de medidas de consumo de medicamentos proporciona información útil para la gestión de farmacia, permitiendo identificar los patrones de prescripción, mejorar la farmacovigilancia y determinar el gasto relacionado a medicamentos. Esta investigación se realiza mediante un estudio observacional y transversal de tipo analítico para analizar el consumo de recursos en enfermedades agudas prevalentes en el primer nivel de atención en salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) de la ciudad de Quito; específicamente, el consumo de recursos sanitarios en la enfermedad diarreica aguda en adultos y niños, y en la infección de vías respiratoria en adultos y en niños a través de las historias clínicas e identificación de patrones de prescripción.


Sistemas neuropsicológicos de supervisión de la cognición y el comportamiento en beneficio de la gestión del aprendizaje del estudiante de educación superior
Director
CARLOS ALBERTO RAMOS GALARZA
caramos@puce.edu.ec


La investigación sobre los factores cognitivos que distinguen a estudiantes universitarios de alto rendimiento en relación a los estudiantes con un menor desempeño, ha permitido identificar que los universitarios de alto rendimiento utilizan procesos neuropsicológicos de alto nivel (sistema supervisor de la conducta y la cognición), los cuales están asociados al control consciente de su comportamiento en favor de la gestión del proceso de aprendizaje. En cambio, los estudiantes de bajo desempeño académico, a nivel cognitivo, se caracterizan por utilizar procesos cognitivos básicos en los cuales su conducta en favor del aprendizaje es automática o semi-automática, presentando un comportamiento poco consciente para lograr objetivos significativos de aprendizaje y una conducta basada en un repertorio básico, que les permita cumplir con la aprobación, aunque sea mínima, de las asignaturas que cursa sin un aprendizaje significativo. Para comprender estos mecanismo se plantea el desarrollo de escalas de valoración de los sistemas de supervisión de la cognición y la conducta; así como la gestión del proceso de aprendizaje de estudiantes de educación superior. De este modo, se propicia el uso de dos escalas con validez y confiabilidad para ser aplicados en el medio local para superar errores que se comenten al utilizar, de manera indiscriminada, los test psicológicos creados en el extranjero y que carecen de validez al ser aplicados a la población ecuatoriana. También se analizan las propiedades psicométricas de las tareas neuropsicológicas clásicas para evaluar los sistemas de supervisión mencionados, logrando así adaptarlas a la población local con el propósito de que las mediciones tengan los mejores indicadores con validez y confiabilidad.


Composición de especies, bionómica y evaluación de dos métodos de captura de anopheles en Chamanga, Ecuador, para la identificación de brechas en la protección con el uso de intervenciones actuales
Director
OCAÑA MAYORGA SOFÍA BEATRIZ
sbocana@puce.edu.ec


La transmisión de malaria local persiste en el país, particularmente en zonas bajas de la costa y Amazonía. Alteraciones en el uso de suelo, los cambios en las medidas de control del vector, el aparecimiento de resistencia a insecticidas, la resistencia de los parásitos a los tratamientos, así como el cambio climático puede incrementar el rango geográfico en el que los mosquitos Anopheles prosperan. El estudio de la composición de especies es muy importante para establecer estrategias de control eficientes; así como conocer dónde y cuándo la gente entra en contacto con los anofelinos es de vital para determinar las brechas de protección. Esta investigación se propone obtener información biológica sobre las especies de Anopheles que circulan en el área de Chamanga, a fin de identificar la composición de especies y las características bionómicas (comportamientos de alimentación y reposo). Además se compara la efectividad de dos tipos de trampa (trampa con cebo humano -HLC- y trampa con señuelo de hospedero- HLC). Esta información permite determinar la contribución de cada especie en la transmisión frente a las estrategias de prevención actuales y su impacto en futuras intervenciones.


Resistencia a colistina en aislados entéricos y muestras de origen avícola y porcino
Director
ILIANA DEL ROCÍO ALCOCER NEGRETE
iralcocer@puce.edu.ec


La rápida evolución y propagación de la resistencia a los antimicrobianos está en aumento. La emergencia de resistencia plasmídica (transferible) a colistina/polimixina está codificada en el gen mcr-1 (“Mobile Colistin Resistance”), y se reportó por primera vez a fines de noviembre de 2015 en China en muestras de Escherichia coli. En el Ecuador también se registró esta resistencia, en mayo de 2017 por la Unidad de Investigación en Biomedicina de Zurita&Zurita Laboratorios junto con la Facultad de Medicina de la PUCE. La colistina/polimixina es, en la práctica clínica, uno de los últimos agentes efectivos para el tratamiento de bacterias con resistencia a múltiples antibióticos. Se ha sugerido que la fuente probable de estas nuevas “superbacterias” sería el consumo intensivo de polimixinas en la crianza de animales para la producción de alimentos. Para evitar o al menos retardar esta crisis se propone caracterizar la resistencia a colistina en aislados entéricos de muestras de origen avícola y porcino de la provincia de Imbabura y en aislados entéricos humanos presentes en la Colección Bacteriana Quito Católica (CB-QCA). Actualmente se cuenta con 5030 aislados clínicos; y, considerando los resultados logrados en 13 años de investigaciones, se espera encontrar una alta prevalencia de genes de resistencia a colistina en aves y cerdos en la provincia de Imbabura; así como en la CB-QCA. Es necesario abordar el problema de la resistencia a antimicrobianos de una manera sistémica, estableciendo un sistema de monitoreo continuo que permita detectar cambios en la tendencia de la resistencia con el propósito de elaborar una normativa de control y monitoreo a nivel Nacional.


Metodología de prevención, control y reparación de los efectos del castigo físico como método disciplinario, para padres y madres de familia
Director
ALEXANDRA PATRICIA SERRANO FLORES
aserrano325@puce.edu.ec


Las implicaciones del uso de castigo corporal en la crianza ha sido un tema de relevancia para la comunidad académica. Por ello se ha generado una gran cantidad de producción científica que ratifica la nocividad de esta práctica para el desarrollo físico y mental de niños y niñas. A pesar de esto, se trata de una práctica muy extendida en nuestro país. Por otra parte, Ecuador mantiene compromisos internacionales para prevenir el uso del castigo corporal en la crianza; sin embargo, al momento no existen políticas públicas que viabilicen este compromiso. En este sentido, esta es una investigación pionera en el campo, pues su objetivo principal es el de desarrollar una metodología de aplicación de las líneas estratégicas planteadas para prevenir, controlar y reparar los efectos de los castigos físicos domésticos en niños, niñas y adolescentes, desde la perspectiva de la Psicología y Derechos Humanos. Para alcanzar los objetivos planteados se trabaja a través de métodos cualitativos y del método de Investigación Acción Participativa con padres y madres de niños y niñas en edad escolar, residentes en las zonas urbanas de las ciudades de Quito, Guayaquil y Puyo. Se trata de una investigación que permite ampliar la gama de recursos disponibles, no solo a nivel de insumos para la elaboración de política pública, sino también para la educación para padres, con el fin de aportar a la transformación de los patrones de crianza actuales hacia otras vías de crianza libres de violencia.


Optimización de un químico activo in-vitro contra Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de chagas
Director
JAIME ALFREDO COSTALES CORDERO
jacostalesc@puce.edu.ec


La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, afecta a millones de personas en Latinoamérica, produciendo alta mortalidad y morbilidad, e ingentes pérdidas económicas a los países afectados. En la actualidad, existen dos medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad: el nifurtimox y el benznidazol, que solo parcialmente efectivos para eliminar T. cruzi, y están asociados a graves efectos secundarios. La presente investigación evalúa in vitro la actividad anti-T. cruzi específica de un nuevo compuesto químico derivado de la 3-benzilmenadiona, denominado P_TM87. Pruebas preliminares sugieren que este compuesto tendría potencial para ser desarrollado en un medicamento para tratar la infección con T. cruzi. Se verifica que la toxicidad del compuesto P_TM87 sea específica contra el parásito y no contra células de mamífero. Igualmente, la actividad del compuesto P_TM87 contra las distintas formas que T. cruzi adopta durante su ciclo de la vida (epimastigotes, amastigotes y tripomastigotes) y contra cepas representativas de las principales variantes genéticas del parásito. Para alcanzar estos objetivos se emplea metodología de cultivo celular in vitro, que se encuentra ya establecida en el CISeAL de la PUCE, así como colecciones de T. cruzi que existen en el CISeAL y el IRD de Montpellier.


Determinación de las concentraciones de metales pesados (cadmio, níquel y plomo), mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito, en los principales productos vegetales de exportación (cacao y banano).
Director
HUGO GUILLERMO NAVARRETE ZAMBRANO
hnavarrete@puce.edu.ec


Los metales pesados son elementos químicos que están presentes en el ambiente ya sea por fuentes naturales o por causas antropogénicas. Cuando se encuentran en grandes cantidades, pueden ser considerados como contaminantes, puesto que estos elementos tienen la particularidad de acumularse en organismos vivos, pudiendo alcanzar altas concentraciones que resultan perjudiciales para la salud y producir daños funcionales, tales como enfermedades renales, hepáticas, del sistema nervioso, inclusive alteraciones genéticas, entre otras. Dentro de la matriz productiva del Ecuador, existen varios cultivos que son considerados importantes productos de exportación; por ejemplo: el banano, el cacao y otros, los cuales requieren una certificación de encontrarse libres o dentro de los rangos permitidos de contenido de metales pesados. El presente estudio se estructura como la aplicación a mayor escala de la técnica analítica de determinación de metales pesados en matrices vegetales mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. De este modo, permitirá poner a disposición, a través del CESAQ-PUCE, el servicio de análisis de metales pesados (cadmio, níquel y plomo) en vegetales, tanto a productores como a entidades de control que lo requieran garantizando la sostenibilidad. Adicionalmente, se genera una base de datos de información relacionada con los niveles de estos contaminantes dependiendo de su zona geográfica de producción, con la perspectiva de ampliar el beneficio con la identificación de las regiones más propensas a producir vegetales contaminados y las posibles fuentes de los mismos.


Estudio sobre los usos y sentidos de las aulas digitales en relación al aprendizaje escolar en la infancia en el Ecuador.
Director
MARÍA ISABEL MIRANDA ORREGO
mmiranda523@puce.edu.ec


El desconocimiento que hay alrededor del uso y sentidos que implica la introducción de nuevas tecnologías en el aula es una preocupación que proviene de los actores involucrados en esta investigación. Entidades como el Ministerio de Educación, Fundación Telefónica y las comunidades educativas de cuatro regiones del Ecuador se cuestionan acerca de cómo introducir esta tecnología en aula; si la tecnología se encuentra asociada al aprendizaje educativo de los niños; y si las enseñanzas de estas nuevas tecnologías se ajustan a las necesidades locales y culturales La introducción de un artefacto tecnológico- Tablet- y software de aprendizaje se encuentra relacionado con narrativas, lenguajes y símbolos que no le son propios al niño o al profesor ni a la comunidad educativa, es decir se produce un desajuste contextual. Todo lo que podría, o bien, cuestionar el tejido social, las formas de aprender, de saber y saber hacer y provocar alienación y desmotivación al aprendizaje; o, por otra parte, generar nuevas formas de aprendizaje, una mejora en las capacidades comunicacionales del docente. De ahí la importancia de indagar a nivel teórico la relación de las narrativas, lenguajes e imágenes de las nuevas tecnologías -ajenas- respecto de los procesos de subjetivación (cómo aprenden) y motivación del aprendizaje del niño, la relación con la construcción de su identidad e imaginarios sociales. La relevancia de los resultados puede impactar en las políticas públicas de educación nacionales y en las políticas de implementación de estos programas a nivel mundial en el proyecto pro-futuro de Fundación Telefónica.


Mapeo de recursos psicosociales y capacidades de resiliencia comunitaria en cantón sucre, provincia de Manabí.
Director
MARÍA VERÓNICA EGAS REYES
megas776@puce.edu.ec


El terremoto del 16 de abril del 2016 tuvo diversas respuestas en cada comunidad de la provincia de Manabí, esto debido a que las reacciones no dependieron únicamente de la magnitud del desastre sino también de los recursos psicosociales e infraestructurales, las capacidades de respuesta a desastres naturales y formas de organización de las comunidades afectadas. Es decir los elementos que giran alrededor de la resiliencia comunitaria. Esta investigación busca propiciar el desarrollo de capacidades de resiliencia comunitaria y competencias para la prevención de desastres naturales en comunidades específicas del cantón Sucre -Manabí. El proyecto permite explorar y evidenciar de cerca esas capacidades sociales tanto individuales como colectivas, lo que posibilita reconocer las particularidades culturales de cada comunidad, como un aporte para construir alternativas y vías de aprovechamiento de sus fortalezas en función de la reconstrucción de lo social; con un diseño desde la perspectiva socioecológica de desarrollo comunitario y un carácter participativo. Como resultado del proceso se contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades y desarrollar mecanismos de prevención de desastres naturales y riesgos sociales, que parten desde las realidades locales para la generación de políticas públicas, resaltando las propias capacidades de la comunidad a fin de resolver sus desafíos.


Desarrollo de biosensores basados en nanotubos de carbono modificados para detección de enzimas
Director
PATRICIO JAVIER ESPINOZA MONTERO
pespinoza646@puce.edu.ec


El desarrollo de biosensores simples y confiables para la inmovilización de enzimas es esencial y representa una de las áreas emergentes en nanotecnología. La detección de biomoléculas es de enorme interés en áreas de salud, ambiente y alimentos, en este sentido existe un creciente interés en la utilización de nanomateriales para este fin, y específicamente los nanotubos de carbono (NTC) ofrecen la posibilidad de desarrollar dispositivos con alta sensibilidad, selectivos, rápidos, confiables y económicos, lo cual puede tener un alto impacto en el área biomédica. Así, los NTC constituyen la nueva generación de sistemas de biosensores ultrarrápidos y ultresensibles. La modificación de las paredes de los NTC con diferentes nanopartículas puede mejorar fuertemente el comportamiento de estos para inmovilizar enzimas, para lo cual se han utilizado varios materiales. La combinación de NTC recubiertos con nanopartículas de dióxido de titanio, dióxido de circonio o hidroxiapatita, aparte de mejorar la biocompatibilidad, tiene la ventaja de aprovechar sus propiedades combinadas que pueden ofrecer un efecto sinergístico como biosensores. El presente estudio obtiene y caracteriza sistemas nanoestructurados basados en el recubrimiento de NTC con distintos materiales, tales como TiO2, ZrO2, HAp y sus combinaciones; así como también adicionar nanopartículas de plata a algunas nanoestructuras y utilizarlas como biosensores para inmovilización de diferentes enzimas.


Investigaciones de campo y proyectos de servicio
Director
MARIO JAVIER GRIJALVA COBO
mjgrijalva@puce.edu.ec


Estas investigaciones se derivan de la Iniciativa Vivir Saludable para aplicar el conocimiento obtenido en aspectos socioeconómicos, comportamentales y culturales de poblaciones expuestas a la enfermedad de Chagas en el sur del Ecuador, con el propósito de generar estrategias sostenibles capaces de prevenir y controlar esta y otras enfermedades presentes en poblaciones desatendidas. Para ello, se propone: 1) Proveer una caracterización socioeconómica integral sobre familias posiblemente interesadas en participar del plan de escalamiento de la iniciativa Hogares Saludables para Vivir Saludable (HSVS); 2) desarrollar un modelo sustentable para el control a largo plazo de la enfermedad de Chagas: 3) desarrollar una herramienta que evalúe el conocimiento de la enfermedad de Chagas en comunidades del sur del Ecuador a finales del año 2018; 4) caracterizar el ciclo de transmisión y el flujo genético del parásito T. cruzi responsable de la transmisión de la enfermedad de Chagas al finalizar el año 2018; 5) realizar el levantamiento de la información para establecer la línea base en cuanto al conocimiento existente en estos aspectos en comunidades en el sur de Ecuador. Adicionalmente, se recoge información para evaluar la relación entre los factores sociales de percepción pública y conocimiento del VIH/SIDA dentro de comunidades rurales y urbanas en Ecuador. Todos los estudios se desarrollan indistintamente en comunidades rurales del cantón Calvas y el cantón Gonzanamá en la provincia de Loja.


Embarazos, nacimientos y abortos en adolescentes en Ecuador
Director
MÓNICA ALEXANDRA GARCÍA GARCÍA
magarcia@puce.edu.ec


Cada año alrededor de 7.3 millones de adolescentes dan a luz sin incluir todos aquellos embarazos que no llegaron a término. El embarazo adolescente es un factor de riesgo tanto para la vida de las mujeres como para la del futuro hijo. Según la Organización Mundial de la Salud, tanto el embarazo como el parto son la segunda causa de muerte en niñas entre 15 y 19 años. En muchas ocasiones, el embarazo adolescente ocurre en situaciones de vulnerabilidad de la niña en cuestión. Puede conllevar la deserción escolar, violencia, terminación del embarazo en condiciones no óptimas y otras consecuencias que ponen en riesgo de calidad de vida de la adolescente y de quienes la rodean. La mayor parte de estos embarazos ocurren en países en vías de desarrollo, tal como ocurre en el Ecuador. Se han realizado estudios que indican elevadas tasas de embarazo adolescente en el país, sin embargo, no existen estudios a profundidad de las tendencias y la situación actual de esta población en el Ecuador, razón por la cual se realiza el presente estudio.